//// ACABEMOS CON LA DESVERGÜENZA DE UNA VEZ//// por José Manuel Sanz





Aunque no nos haya contado nada que no sepamos, el demoledor reportaje periodístico de TVE "COMANDO ACTUALIDAD" de hoy 10 de Octubre de 2012 pone si cabe en mayor evidencia las gravísimas responsabilidades de determinados políticos en el vergonzoso uso del dinero público,  es decir el que las Administraciones públicas recaudan de todos nosotros a través de los impuestos.

Una frase de uno de los intervinientes lo resume bien hablando de estos políticos irresponsables y corruptos: "Cada faraón ha querido tener su pirámide" Sus objetivos : la promoción personal y la perpetuación en los cargos ganando las siguientes elecciones. Para ello se han aprovechado de la desinformación del ciudadano, fomentando la misma a base de ocultar al conocimiento público (quiero decir público, en los periódicos, no en un tablón de anuncios) los datos económicos y las consecuencias para el ciudadano de sus decisiones incomprensibles (decenas de miles de millones de euros gastados sin sentido y sin justificación)


 Nuestra trayectoria democrática es corta y además no nos enseñan que, no solo tenemos derecho a explicaciones sino que debemos recibirlas sin necesidad de solicitarlas. Todo político que oculta a sus ciudadanos los sacrificios y carencias que pueden significar esos gastos y que oculta o engaña a sus ciudadanos haciéndoles creer que son necesarios o convenientes cuando en realidad no están sustentados por los estudios que muestren su viabilidad e interés social, DEBEN SER REOS DE LA JUSTICIA.


Uno de los ejercicios mas frecuentes en la confusión al ciudadano esta en disfrazar de problemas políticos entre partidos lo que a las claras es NEGLIGENCIA Y CORRUPCIÓN venga de quien venga, que, por cierto, viene de todos los colores.


Los españoles nos hemos acostumbrado por desgracia, tal vez herencia de la adormecedora dictadora anterior,  a ver todo esto con  desaliento y frustración y después con desesperación y a la postre, desinterés. Si no hacemos algo TODO SEGUIRÁ IGUAL.

Detrás de estos actos están una buena parte de los millones de parados, de millones de frustraciones personales de toda índole, problemas para las familias y para las personas. Reducción de prestaciones sociales, educativas, culturales y de todo tipo. La destrucción del tejido productivo y profesional y una hipoteca para nuestro país sin horizonte.

En el reciente movimiento INDIGNADOS, queriendo resolver todo de una vez, faltaron sencillos objetivos concretos. En este momento, por la ejemplaridad y la necesidad de cortar con todo esto y ofrecer un futuro inmediato con más confianza, deberíamos concentrar todos los esfuerzos de los ciudadanos en el   objetivo prioritario de JUZGAR A TODOS LOS RESPONSABLES, ACABAR CON SU IMPUNIDAD.


En este ejercicio de saneamiento de nuestra clase política nos va, probablemente,  NUESTRO FUTURO DEMOCRÁTICO.


José Manuel Sanz
Octubre 2012

Para los que no lo hayáis visto, os recomiendo en TVE A LA CARTA el programa 
" COMANDO ACTUALIDAD "  del 10 de Octubre de 2012.que sigue una pauta iniciada por Jordi Évole en "Salvados"

DOKU: ¿ NOS LO PODÍAMOS PERMITIR ?


DOKU: ¿ NOS LO PODÍAMOS PERMITIR?


Una carretera vacía todo el tiempo que no muestra sino la incompetencia del que, final y tristemente, no se le exige ningún tipo de responsabilidad.

España ha (hemos) perdido cientos, miles de millones de euros en proyectos no justificados y no "necesitados" por nadie. La sociedad tiene derecho a exigir responsabilidades sobre esto...esto es....que aquellos que colaboraron en nuestra ruina, respondan de una descarada incompetencia que ha colaborado tanto en nuestra ruina.


ESTE VÍDEO ES UNA MUESTRA EXCEPCIONAL. Para verlo, pincha aquí

¿ POR QUÉ HAY TANTA GENTE HACIENDO UN MÁSTER EN LA ESCUELA ?



En el Octubre de 2009, hace ahora exactamente 3 años, la comunidad universitaria de dos de las más prestigiosas carreras de nuestro país (Arquitectura y Medicina), emprendieron una lucha justa.

Unieron sus fuerzas para pedir lo que simplemente era lógico; que las carreras de Arquitectura y Medicina (por cierto las de más horas lectivas  de toda la Universidad española) tuvieran el mismo reconocimiento que cualquiera de las ingenierías (todas ellas con menor carga lectiva)

Fue una protesta que, materializada en una manifestación ejemplar, obtuvo sus frutos al acabarse reconociendo que ambas carreras tendrían en cualquiera de los casos, el nivel de MÁSTER y no de GRADO, algo que, reincidiendo en mi comparativa, ya habían obtenido los ingenieros.

Pero todo este alboroto en realidad, ¿a qué se debía?

Unos años antes, y como todo el mundo sabrá, la universidad europea había emprendido su particular camino hacia un “delirio universalizador” al que alguien decidió ponerle el nombre de una bellísima ciudad italiana.
En efecto, el ya famosísimo e histórico Plan Bolonia propuso globalizar la universidad europea (intentar entender, al fin y al cabo, que un arquitecto danés es lo mismo que un arquitecto español) y DIVIDIR los estratos de la misma en 3: los ya conocidos GRADO, MÁSTER  y DOCTORADO.

Sorprendía quizás que la incorporación del concepto Máster como “paso 2” de la escala jerárquica universitaria no coincidiese con la anterior jerarquía (mucho más benevolente en cuanto a cantidad de años) de DIPLOMATURA, LICENCIATURA, DOCTORADO. Sorprendía además cómo el aumento de años para acceder a un doctorado en la mayor parte de las carreras, no sólo no coincidía con un aumento de las subvenciones públicas, sino que sí venía acompañado de extraordinarios recortes educativos.

Casualidades de la vida o no, todo este cambio a gran escala europea que encarecía la Universidad Pública y que aumentaba el nivel de exigencia formativo de los universitarios, SUPO COINCIDIR PERFECTAMENTE con la peor crisis económica desde los años 30 y, al igual que en los años 30,con las voces de aquellos que “justificaban” la feroz falta de empleo juvenil, en una teórica carencia de especialización profesional.

Y es que, y de nuevo por casualidad, a demasiada gente pareció irle bastante bien la coyuntura de una “generación perdida” con falta de expectativas laborales, con complejo de “no estar lo suficientemente especializado” y con tiempo más que de sobra para seguir en ese tan ambiguo estado de PRE-PARACIÓN.
Me permitirán, reunidos los datos preguntarme, hasta qué punto “llegamos a inventar” necesidades y exigencias que, además de generar una sociedad más dependiente, retrasar en varios años la emancipación de los jóvenes y devaluar los esfuerzos ya conseguidos, acabaron beneficiando a terceras personas que tal vez no se merecieran tanto esfuerzo por parte de todos.


Fue en este contexto cuando los Médicos y los Arquitectos conseguimos unirnos a esa “clase alta” de la sociedad universitaria española, logrando no ser “simples graduados” para ser considerados ,YA AL TERMINAR LA CARRERA, como MÁSTER. Podíamos, siguiendo la misma lógica y en un arranque de optimismo ilusorio llegar apensar que, en base a lo anterior, debíamos tener derecho a hacer el doctorado de forma directa. Y es que, en efecto,TENEMOS ESE DERECHO.
Algunos…si han llegado hasta aquí…podrán legítimamente preguntarse por el título de esta breve disertación refelexionando por qué… entonces…¡¡¡¿ por qué hay tanta gente en la Escuela haciendo un Máster?!!! Hay una respuesta doble a esta pregunta: Por un lado, es cierto que, en muchos de los casos hay personas cuya vocación era especializarse en ciertas materias que los años de carrera no ofrecían (seguramente alguien pensaría que esto debería generar debate sobre por qué esos “otros” 450 créditos no generaron suficiente conocimiento especializado), sin embargo, ni eso justificaría la demanda de un aumento de la formación en el grado exponencial que estamos viviendo.



La respuesta es bastante sencilla si tememos en cuenta que cualquier arquitecto PUEDE LLEGAR A HACER UN DOCTORADO EN ALGUNAS UNIVERSIDADES EUROPEAS DE FORMA DIRECTA, PERO NO PODRÁ HACERLO EN LA SUYA PROPIA SI NO HACE, ANTES, UN MÁSTER OFICIAL (quiero decir, OTRO MÁSTER además del que ya le otorga su título)y que, finalmente, hace que toda nuestra reivindicación, y todo nuestro éxito, haya resultado infructuoso por alguien que “necesitaba” ganar un poco más de dinero.

Es necesario recordar que  A NADIE en esa Europa de la que tanto damos ejemplo y que tanto nos exige, se le ocurre continuar con su formación postuniversitaria sin recibir compensación económica por ello. A nadie, se le pasaría por la cabeza que un servicio al país como es la investigación se pagaba y no se cobraba y, en resumen, a nadie se le ocurrió que épocas como la que vivimos eran una oportunidad idónea para hacer que la gente perdiera un poco más el tiempo y el dinero.
Valoremos, por una vez, lo que sí hemos hecho, lo que sí hemos logrado, y tengamos presente que nuestra supuesta “falta de formación o especialización” no debe ser en ningún caso la VERDADERA RAZÓN de que no encontremos un puesto de trabajo que nos hemos ganado, sino una fantástica excusa que algunos tienen para seguir haciendo caja a costa de las dudas de una generación que nunca debió ser perdida, pero a la que hacen no saber encontrarse.

BLOG DE LA SEMANA_ECOCOCOS



Seguramente todos conocéis ya ecococos desde hace tiempo, pero dado que siempre hay algún despistado, nos ha apetecido empezar el fin de semana haciendo una de las mejores recomendaciones que creemos podemos hacer en este mundo bloguero.

ECOCOCOS es una iniciativa nacida por alumnas de la ETSAM, que busca una mirada ecológica, económica y social a la vida y a la arquitectura. Complementa a esta intención una exquisita labor de investigación que ha acabado por convertir a ecococos en un referente en la búsqueda de métodos constructivos alternativos, sistemas de ahorro energético diferentes, o eventos vinculados con sus tres patrones básicos.

Desde Activistark, recomendamos este blog para todos aquellos que busquen soluciones para la arquitectura con una mirada distinta.
Olvídense por un rato de catálogos aburridos, y diviértanse con ECOCOCOS

Pincha aquí para ver el blog

// PROYECTOS INCLUSIVOS V // Escuela Primaria en Gando, Burkina Faso, FRANCIS KÉRE




Hace ya bastante tiempo que teníamos ganas de dar a conocer, para quien no lo conozca ya, al estudio del arquitecto Francis Kére. Afincado desde hace tiempo en Berlín, Francis Kére no ha dejado de trabajar en el ámbito de la cooperación al desarrollo en distintos países del mundo, tratando siempre de mezclar un conocimiento exhaustivo del lugar, con ser de hecho un estudio europeo.


Presentamos hoy uno de sus proyectos más significativos publicado ya en la famosa exposición + publicación Small Scale Big Change del MOMA de Nueva York, la Escuela Primaria en Gando, Burkina Faso.

Este proyecto, completado en el año 99, es en sí mismo un intento de fusionar técnicas tradicionales y mano de obra vernacular con tecnología occidental. Es, de hecho interesante, ver cómo el problema estructural de la cubierta es afrontado como una cubrición tecnológica que da sombra a un edificio sencillo y tradicional de ladrillo, de piezas que dejan en diversos grados, pasar el aire de forma transversal.



Nos interesa especialmente el tratamiento de este “basamento” en el que un análisis puramente atmosférico y alejado de formalismos muchas veces innecesarios, es capaz de generar una alta calidad arquitectónica.



El proyecto supo además incorporar a la población en su desarrollo, lo cual parece totalmente imprescindible en lugares como estos, pero que abre la puerta la pregunta a de qué forma estos procesos podrían ser incorporados a un sistema de producción occidental.




Si estás interesado en conocer más sobre el trabajo de Francis Kére, pincha aquí

Estudio del Mes _ TYIN


Soe Ker Tie House, Noh Bo, Thailand



Empezamos el curso tras las vacaciones de con uno de los quizás más importantes estudios de arquitectura en el ámbito de la cooperación al desarrollo que hay en el mundo en la actualidad.
Y es que el estudio de los noruegos TYIN es, aunque sobradamente conocido, siempre una fantástica manera de entender cómo esa “otra arquitectura” puede ( y quizás debe ) ser compatible con la mayor de las excelencias arquitectónicas.

Klong Toey Community Lantern Klong Toey, Bangkok, Thailand


El estudio TYIN, fundado en 2008 en la noruega ciudad de Trondheim ha realizado diversos proyectos en Uganda, Tailandia o Sumatra, donde ha experimentado una constante doble vía de investigación que va desde lo matérico a lo conceptual, en esa fantástica mezcla de los qués y los cómos que siempre ofrece la gran arquitectura, una prueba más de hasta qué punto existe excelencia en un planteamiento arquitectónico distinto, alternativo y basado en una doctrina de fantásticos mínimos necesarios.

Soe Ker Tie House, Noh Bo, Thailand

Reivindicamos, una y mil veces, la necesidad de valorar estos ejemplos no ya como estupendos ejemplares, sino como necesarios EJEMPLOS DE ACTITUD ANTE UNA PROFESIÓN. Si aprendemos esto, quizás no haya que viajar hasta Tailandia para encontrar esa arquitectura vernacular-contemporánea”, sino que descubriremos que en todos los sitios, incluso aquí, tenemos muchas cosas que aprovechar, que respetar, y de las que aprender.

Para conocer el trabajo de TYIN, visita su web:

www.tyinarchitects.com


Safe Haven Bathhouse Ban Tha Song Yang, Thailand


LA ESPERANZA MATA





El problema con el mundo es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas

BERTRAND RUSELL




Cuando Paredes y Pedrosa proyectaron, en el año 1998, el Ayuntamiento de Valdemaqueda, estoy seguro que estuvieron llenos de dudas. No me explico si no, por qué el Ayuntamiento de Valdemaqueda es un edificio tan excelente.

Ayer jueves sin embargo, éste estudio madrileño se ha encontrado con cómo, 14 años después de haber creado este cúmulo de estupendas dudas, la Presidenta de la Comunidad de Madrid (la de todos, así es la democracia) ha decidido dar al proyecto una nueva publicidad inesperada.

Le ha tocado esta vez a la Arquitectura, qué le vamos a hacer, ser la víctima de las extravagancias y excentricidades, éstas si carentes de toda duda, de una persona que ve argumentada su papel social cada día de forma más obvia en meras llamadas de atención gratuitas, salidas de tono, y simples llanezas carentes de contenido. Farándula y comadreo de alguien a quien deberíamos exigir algo más.

Y es que aunque a nadie se le ocurra pedir que nadie, ni siquiera una presidenta de un gobierno autonómico, sepa de todo, sí parece legítimo esperar que, al menos, conozca qué es exactamente lo que ignora. De otra manera, será difícil alejarse de la figura de político antiguo y teatrero que habla de lo que no sabe, desprecia lo que no entiende y olvida que su poder nunca podrá legitimar a su ignorancia. 

PROYECTOS INCLUSIVOS IV _ Esperanza_dos AL BORDE



Presentamos hoy, una vez más y como insistente reivindicación, un proyecto de uno de los estudios que, pensamos, mejor representa la esencia de la arquitectura comprometida con los problemas sociales (omitimos el término de Arquitectura Social, ya que toda arquitectura bien hecha puede ser siempre social)
De la manos de El ESTUDIO AL BORDE, de Quito, que tuvimos el honor de que fuese nuestro primer Estudio del Mes, presentamos su obra ESPERANZA_DOS, una escuela para niños junto a su ya conocido ESCUELA NUEVA ESPERANZA.






En ella, una vez más, encontramos una emocionada vocación por llevar al máximo la manera tradicional de hacer las cosas. En ese “llevar al máximo” miramos de forma apasionada no sólo el uso de los materiales, sino cómo los métodos constructivos y de procesos empleados plantean una reflexión profunda en el marco de la arquitectura contemporánea.




En épocas de crisis tan profundas como la que vivimos en Europa, es esencial que seamos capaces de procesar cómo la manera de hacer las cosas más natural, es una alternativa que plantea soluciones a las que hace tiempo dejamos de mirar…quizás simplemente porque las cosas iban bien.

Agradecemos a nuestros compañeros de Al Borde su apoyo y sobre todo su tesón…su constante confianza en que sigamos esperanza_dos.    





///// LA DIGNIDAD DEL ARQUITECTO /////





Hace ya un tiempo que toda esta profesión asumió que tocaba pasar por momentos difíciles.
La crisis financiera internacional, unida a la dependencia crónica que este país tuvo, casi como tradición, del ladrillo, despejó un ambiente complejo en el que un sector tan masivo como el nuestro veía peligrar toda su estabilidad.
Todos, en un abrir los ojos colectivo, nos dimos cuenta por fin, de hasta qué punto habíamos estado viviendo en una realidad ficticia, inestable y peligrosa. España había formado a cientos de miles de profesionales-dependientes de una industria que tenía mucho más de gallina de los huevos de oro, que de pilar económico para una economía sostenible . Éramos DEMASIADOS, para algo que duraría demasiado poco, eran escasas las posibilidades para unas generaciones, quizás excesivamente pre-paradas, y era previsible que una disminución de todas nuestras posibilidades, viniese acompañada de un ninguneo hacia nuestros derechos como trabajadores.

Sin embargo, en este afán colectivo de echarle la culpa a ese fenómeno efímero llamado “crisis”, quizás olvidamos que las malas costumbres venían ya de largo. El trabajo sin remuneración, la figura del falso autónomo, la no cotización, el no paro, el no finiquito eran (y siguen siendo más que nunca) costumbres ancestrales de nuestra profesión INDEPENDIENTES de la crisis. Y es que, lejos de sufrir una situación puramente coyuntural, el arquitecto-trabajador ha sufrido los efectos de una TRADICIÓN ampliamente extendida, ampliamente aceptada y, hasta ahora, raramente discutida.
Esta tradición radica en la figura del arquitecto como ARTESANO, como constante aprendiz que “ahorra” conocimientos para convertirse algún día él mismo en maestro. Radica, en el fondo, en la realidad de una profesión conformada por poca gente y que, ahora masificada           (1 arquitecto por cada 500 habitantes) se convierte en una actitud caduca y anacrónica. Los arquitectos somos muchos, quizás demasiados, y eso nos hace automáticamente dejar de ser meros aprendices, para convertirnos en TRABAJADORES. Y eso, que hace inevitable la comparación con otros tantos profesionales que por cuenta ajena se ganan la vida ejerciendo su profesión, permite que los arquitectos poco a poco empecemos a abandonar esa “posición social” de la que tanto hemos presumido y que ha acabado por perjudicarnos.

Y es que la figura del arquitecto actual es, en la mayor parte de los casos, la de una persona que trabaja “para otros”, con un horario y con unas obligaciones determinadas. Es la de una persona que no va a recibir beneficios económicos mayores si las cosas van bien, pero que será prescindible si las cosas van mal. Es, DE JUSTICIA entonces, reclamar los MISMOS DERECHOS que tiene cualquier TRABAJADOR NORMAL y reivindicar el abandono de todas esas “viejas costumbres y tradiciones” que han hecho que palabras como CONTRATO, HORARIO, PARO ó FINIQUITO fueran ajenas a una profesión que siempre supo usar la vocación como coartada para no cumplir con sus obligaciones.

Creo firmemente que lo que digo no es una simple defensa de los que trabajamos o buscamos trabajo. Es, y debe ser, una postura de la profesión al completo para DEFENDERESE A SÍ MISMA, para evitar su devaluación, y para conservar su prestigio.
Es responsabilidad de todos  protegerla y ser valientes NO ACEPTANDO condiciones de trabajo irrisorias o inexistentes, exigiendo lo que nos hemos trabajado durante mucho tiempo y lo que MUCHA GENTE ha conseguido en el pasado. Es labor de todos asumir que la postura de uno afecta más que nunca a la situación de los demás, y aprender que sólo si respetamos nuestra DIGNIDAD, seremos capaces de disfrutar hoy y en el futuro, de una profesión tan fantástica como esta.   

blog de la semana /// ECONOMÍA URBANA ///




Definidos a sí mismos como  blog de ECONOMIA URBANA QUE ESTUDIA LA INFLUENCIA SOBRE EL URBANISMO Y LA ARQUITECTURA DE LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS CONTEMPORÁNEAS EN LOS CONTEXTOS DE REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y DESARROLLO SOSTENIBLE...esta fantástica iniciativa establece un vínculo directo entre la ciudad y las fluctuaciones económicas especulativas.
En el blog podremos encontrar artículos, opinión, datos de interés y una interesantísima relación de vídeos que creemos merecen ser destacados especialmente.
Todo ello no sólo planteándose como un espacio de crítica vacía, sino de propuesta de métodos alternativos al modelo de ciudad-dinero que existe en la actualidad.

Para visitar ECONOMÍA URBANA, pincha aquí.


estudio del mes _ PEZ ESTUDIO



El estudio del mes en este ya caluroso mes de Junio no podía sino ser un soplo refrescante de aire fresco. Elegimos para ello a PEZ ESTUDIO, un colectivo de 3 arquitectos y un economista que consideramos claro ejemplo de una tendencia ilusionante que, poco a poco se va impregnando en el panorama cultural que nos rodea.

Ellos se definen a sí mismos como un colectivo en constante crecimiento, siempre en construcción. Y es que desde el primer vistazo se nota en sus proyectos esa intención dinámica de constante búsqueda, de constante ruptura con, un modelo de gestión establecido.


IC SANTO DOMINGO - Estación Ecológica Comunitaria en las Malvinas (Sto Domingo)Proyecto realizado como parte de la Plataforma Zoohaus




En su trabajo se establecen patrones siempre circundantes al trinomio ECONOMÍA-CIUDAD/CIUDADANO-LUGAR, estableciéndose constantes vínculos entre los aspectos generadores de la sociedad y su respuesta urbana.
Ello da lugar a algunos de sus principios básicos y definidos por ellos mismos como CREACIÓN DE SOCIEDADES DE MÍNIMO CONSUMO MATERIAL Y ENERGÉTICO, así como a marcos de PARTICIPACIÓN E INTERVENCIÓN CIUDADANA






PROYECTO COLABORATIVO " LA HUCHA DE LOS DESEOS"  BARRIO DE LA LATINA, MADRID





Proyectos como todos los enmarcados en la secuencia de SU ÚLTIMA VOLUNDAD son proyectos que, pensamos desde Activistark, definen y construyen esa difícil frontera que existe entre el que crea y el que usa…entre el arquitecto y el ciudadano.

















PROYECTO COLABORATIVO " ¡HAZLO TÚ MISMO!"  BARRIO DE SALAMANCA, MADRID...relleno de vacíos urbanos mediante colaboración ciudadana

Así, proyectos como la HUCHA DE LOS DESEOS (en las imágenes ) que permitía echar a los ciudadanos del Barrio de la Latina de Madrid sus pesetas sobrantes para solicitar al mismo tiempo pequeñas modificaciones en el ámbito de su barrio, o proyectos a mayor escala como los mostrados en las imágenes en los que se la colaboración ciudadana permitía establecer preferencias de cómo llenar vacíos urbanos, nos parecen proyectos que plantean, con optimismo y energía, un cambio en nuestro opaco modelo de gestión.



PROYECTO COLABORATIVO " SU ÚLTIMA VOLUNTAD"  GIJÓN


Le damos a PEZ ESTUDIO desde nuestra humilde y pequeña visión, las gracias y la enhorabuena por tener el tesón y la valentía de plantear cómo se pueden hacer las cosas de otra manera. Esa “otra manera” que, creemos firmemente, será imprescindible para un futuro no muy lejano.

Asímismo, os recomendamos encarecidamente que visitéis su web:






PFC´s DIFERENTES //// Estrategias para la regeneración del espacio público indio: los “Pols” de Ahmedabad //// de ALMUDENA CANO



Tenemos el placer de presentar hoy este extraordinario proyecto, uno de los últimos Proyectos Fin de Carrera de la Escuela de Madrid,de la arquitecta ALMUDENA CANO. El proyecto, que da una fantástica vuelta al planteamiento de "cómo cooperar" plantea unas serie de estrategias que nacen y crecen en la ciudad existente, sin la necesidad de un solar que las haga posibles, y que hace de la ciudad y sus ciudadanos participantes directos.
Un fantástico ejemplo de esos métodos alternativos que la arquitectura contemporánea consigue encontrar, en ocasiones como esta de forma tan brillante.

El proyecto fue dirigido por el profesor de la ETSAM Luis Basabe Montalvo, y obtuvo la calificación de Matrícula de Honor.

EL CONTEXTO


El proyecto plantea  una METODOLOGÍA de ACTUACIÓN frente a la problemática global de  las intervenciones de mejora de los CENTROS HISTÓRICOS de las grandes ciudades, que sometidos a fuertes presiones económicas, políticas y sociales, se ven deteriorados e incapaces de afrontar los rápidos procesos de desarrollo sin perder su valor como tejidos tradicionales. Frente a intervenciones invasivas que desatienden o ignoran lo existente, se propone una ESTRATEGIA de REGENERACIÓN del espacio público del barrio, que resuelva las carencias infraestructurales (redes de agua, alcantarillado,etc…) y al mismo tiempo dé continuidad a los programas tradicionales y las formas de vida del lugar. Una RED  de DISPOSITIVOS de REHABILITACIÓN diseñados para equipar  los espacios comunes del barrio, que apostando por la sostenibilidad y el compromiso con el medio, aprovechan los recursos de la zona y utilizan  técnicas locales para su construcción.
El sistema propuesto supera los límites del contexto indio y es aplicable a otros ámbitos  de complejidad urbana similar, es capaz de asumir  los condicionantes particulares y las capacidades latentes de cada tejido.



La ciudad india está sufriendo un desarrollo exponencial en los últimos años, un rápido proceso de modernización que ha dado lugar a improvisados planes de desarrollo urbano que trasladan modelos  occidentales de expansión de la ciudad, o tipologías de espacio público y vivienda.
Los centros históricos de las principales ciudades son el escenario de estos cambios de paradigma. La llegada de nuevas fuerzas económicas, políticas y sociales, está provocando el deterioro de estos tejidos, pero en ellos la convivencia entre la tradición y lo nuevo aún tiene lugar y son la evidencia de que otra hipótesis de futuro es posible.



El proyecto se desarrolla en los “Pols” de Ahmedabad, un ejemplo vivo de urbanismo y arquitectura doméstica tradicional india. Un tejido compacto y climáticamente eficiente, donde lo construido está estrechamente vinculado a los patrones de uso de sus habitantes y a los espacios donde se desarrolla la vida colectiva. El desgaste de estos barrios  viene acompañado de serias carencias infraestructurales y de la necesidad de espacios libres amplios y vegetación en un trazado tan colmatado


ESTRATEGIA

Se propone una Red de Intervenciones Puntuales (dispositivos) para la regeneración del espacio público, que dé continuidad a los programas tradicionales y mejore las infraestructuras y la calidad ambiental de los espacios donde tienen lugar.

Para ello se desarrollan un conjunto de herramientas para intervenir en contextos urbanos de complejidad similar  y una estrategia de implantación en el soporte físico existente








LAS HERRAMIENTAS

El catálogo de herramientas es un estudio de los materiales, los agentes y las estructuras de producción  con las que se puede contar para la intervención. Interpretando la ciudad como fuente de recursos y cantera de producción, los diseños buscan la identidad en los materiales, las técnicas  y la mano de obra local. Arquitecturas donde los elementos que tienen que ver con lo reciclable, lo reutilizable o lo reversible, son parte fundamental.

El mejor entendimiento de la ciudad y sus estructuras de producción, la buena coordinación entre los agentes involucrados, y las nuevas aplicaciones constructivas de los materiales más accesibles; son la garantía de que las transferencias tecnológicas aprendidas pueden tener continuidad en el tiempo, y así, aumentar el empoderamiento y la capacidad de una sociedad para desarrollar las habilidades técnicas necesarias para la construcción de su futuro.


Estas herramientas no están asociadas a un único programa, sino que pretenden acoger las distintas actividades cotidianas que aún hoy aparecen en los “Pols” y dar un entorno apropiado a estas prácticas comunes (cocinar, lavar, reunirse, etc...), con mejores condiciones de habitabilidad, infraestructuras, etc…
Como estrategia de implantación de esta red de dispositivos, se identificaron cinco casos tipo que ejemplifican parte de la problemática espacial del barrio. Cinco situaciones urbanas con gran potencial de transformación, todas ellas lugares de significación e identidad para la comunidad.



LOS DISPOSITIVOS

Los dispositivos de intervención transformarán estas situaciones urbanas, sustituyendo lo obsoleto. Así surgen sobrefachadas que envuelven los bloques de nueva construcción dando un espacio extra a las viviendas, cocinas compartidas que organizan los patios comunes, lavanderías a nivel de cubiertas que utilizan el agua del monzón, huertos verticales y espacios para la comunidad en altura, módulos temporales que recuperan la actividad en los solares vacíos, etc… Cada diseño se  adaptará al tejido e introducirá nuevos procesos que regeneren lo existente.




Dado el amplio abanico de herramientas de intervención, las soluciones pueden responder a las condiciones particulares de cada trazado. Un sistema flexible y adaptativo, necesario para gestionar un entorno urbano tan cambiante y en constante proceso de construcción y evolución.