PFC´´s DIFERENTES //// ASENTAMIENTO RURAL EN SARKHEJ ROZA, Ahmedabad, India //// por Elena Megía Nieto

Presentamos hoy el Proyecto Fin de Carrera de la arquitecta por la ETSAM Elena Megía Nieto, dirigido dentro del Taller Semipresencial de María José Aranguren de la Escuela de Madrid, por el arquitecto Marcelo Ruiz Pardo. 

Nos parece un proyecto fresco y desenfadado, que tiene como gran valor saber entender muchas de las problemáticas existentes en un lugar tan conflictivo como la ciudad de Ahmedabad, sin atender a demasiados a prioris y prejuicios establecidos. Es un proyecto profundamente personal y en su más puro significado etimológico, un proyecto original, un proyecto alegre y optimista que prescinde de la moda o la forma, y se centra en la alegría y en la esencia de un lugar que sabe enseñarnos muchas cosas. 


Basilea, 25 de Marzo de 2013










El proyecto se sitúa en el límite entre lo urbano y lo rural. Es una zona afectada por migraciones interiores de colectivos ligados a la explotación agraria, pero a su vez un área en expansión, con nuevas construcciones que siguen el modelo de crecimiento “occidental”.

Sin embargo cualquier posible proyecto no era factible en base a una única idea (campo-ciudad) ya que en India se juntan muchos factores, costumbres, cosmología del terreno, orden político y social… que requieren un tratamiento más amplio.

Por tanto se entiende cómo una superposición de ideas y soluciones buscadas para intentar resolver una realidad a distintas escalas.







LA INTENCIÓN FUNDAMENTAL ES vincular el agua, la tierra y la comunidad.


Partiendo del agua como necesidad básica se desarrolla un sistema de recogida del agua del monzón y posterior almacenamiento. Este sistema debe incluir las viviendas dentro de su propia estructura. De esta manera se consigue un crecimiento en altura dejando mayor espacio para usos agrarios y a su vez, al no ser una altura excesiva, se potencian las relaciones sociales.





La multiplicación de estas estructuras da lugar al asentamiento, una comunidad cooperativa que necesita a su vez unos equipamientos para poder desarrollar sus actividades artesanales, tanto de producción de objetos como de explotación agraria.





La construcción de las estructuras se proyecta con materiales de la zona y técnicas de construcción tradicionales, que permite la autoconstrucción por parte de los habitantes a un coste asequible.








*AGUA

NECESIDAD  DE ALMACENAR AGUA

La red general de agua no es suficiente. Son necesarias otro tipo de infraestructuras que aprovechen el agua del monzón, periodo fundamental del año y condicionante del proyecto. El almacenamiento de esta agua se convierte en una premisa imprescindible, así como su tipo de distribución y tratamiento.

La agricultura requiere un gran gasto de agua por lo que se crea un  sistema comunitario de tratamiento y filtrado de las aguas grises y negras para emplearlas como sistema de riego. Un sistema de depuración de aguas de pequeñas comunidades ecológico y económico.


*TIERRA

MANTENIMIENTO DE LOS CAMPOS DE CULTIVO

La  población emigrante rural ha comenzado a poblar todos aquellos espacios que la ciudad había olvidado. Lugares sin instalaciones eléctricas, de distribución de agua o de red de saneamiento. Estas barriadas son microcosmos dentro de las ciudades con sus propias reglas y una arquitectura que crece de manera anárquica, colmatando el terreno, con una gran falta de medios y sin calidad de vida.

Las nuevas propuestas de crecimiento para esta zona de la ciudad de Ahmedabad son exclusivamente bloques de gran altura, grandes calles y escasas zonas verdes. Puede que este modelo de crecimiento sea adecuado para parte de la población, pero para los actuales habitantes de la zona no lo es ya que se pierde la relación con la tierra y las relaciones sociales entre vecinos se van debilitando.

Se debe por tanto, buscar una alternativa que permita crecer en altura (sin perder el contacto con el suelo) y permita a su vez mantener el contacto con la tierra y la comunidad, liberar espacio para usos rurales y conseguir una alta densidad que permita una mayor sostenibilidad de las infraestructuras y facilite las relaciones sociales.






















ADAPTACIÓN AL ENTORNO



La sociedad india es compleja. La estructura física, generada por la unión de elementos geográficos y sagrados, forma el esqueleto de la ciudad pero el espacio urbano se ve transformado por estructuras temporales, indicando que las relaciones sociales tienen más importancia que la mera forma construida.

Ya que la estructura de la ciudad (forma construida y relaciones sociales) no está basada en un modelo finito, el proceso que sufre la ciudad es continuo y fluido.

Se busca crear un sistema de crecimiento para la zona que no se aísle del entorno, sino que cree una comunidad que con voluntad de cambio aborde la solución de problemas comunes. Para ello son fundamentales los conceptos de espacio y orden que caracterizan no solo la arquitectura, sino la cultura y sociedad indias.








*COMUNIDAD

COOPERACIÓN

A su vez se pretende que los habitantes de la zona se asocien e involucren, que puedan llevar una forma de vida lo más autónoma posible

Esto se produce siguiendo el método cooperativo, una asociación de personas autónoma y democrática con una serie de intereses comunes. Los involucrados son distintos agentes con distinto grado de apoyo a la organización.

El objetivo es crear infraestructuras que permitirán el futuro crecimiento de la comunidad ya que generan aumento del ahorro y aumento de la producción.





mejora del nivel de vida

No existen muchas infraestructuras sanitarias o educativas o en la zona. Por esta razón se incluyen en el proyecto una serie de infraestructuras iniciales que sirven no solo para el nuevo asentamiento sino para todo el conjunto.

Ya que los problemas existentes  de distinta magnitud las infraestructuras serán de distintas escalas. Dependiendo de su función, encontramos las de escala comunitaria que afecta a toda la comunidad y las de escala de cluster que engloba únicamente tres unidades familiares


VIVIENDA ADECUADA

Era necesario adaptarse a la forma de vida de sus usuarios, necesidades, costumbres y tradiciones.

Los slums y las zonas rurales se agrupan en torno a clusters según los distintos gremios. Además es necesario tener en cuenta que el lugar de trabajo y el de descanso coinciden, por lo que se debía buscar una estructura que pudiera albergar ambas actividades.

La estructura al completo se entiende como una unidad familiar. Al ser la familia en India más extensa que en occidente se proyecta una estructura donde varias generaciones estén unidas física y espacialmente. Los distintos niveles guardan relaciones visuales entre sí y se encuentran más o menos cerrados según su uso.

Al igual que ocurre en las familias, estas estructuras pueden crecer, uniéndose entre sí y dando lugar a nuevos espacios que conectan varias unidades familiares. 







CONSTRUCCIÓN

La idea estructural consiste en un elemento central y una cubierta muy potentes de los que cuelgan una serie de elementos ligeros y permeables. El pilar central y la cubierta están encargados de recibir todas las cargas, ya que los forjados se cuelgan mediante cables de acero a la cubierta.

Se decide realizar la parte estructural que más peso aguanta en hormigón, material muy utilizado en India. Por su parte, los forjados colgados se realizan en madera para conseguir mayor ligereza y además mayor rapidez en la ejecución de la obra.

Las uniones se realizar mediante piezas metálicas, siempre buscando soluciones sencillas para agilizar el proceso. El cerramiento se basa en cañas de bambú cortadas, aplanadas y entrelazadas a los cables de acero.

Se opta por la autoconstrucción por razones económicas, medioambientales y comunitarias. El edificio se construye como "una cadena de montaje" en la que intervienen desde los obreros encargados de la estructura pesada pasando por albañiles, carpinteros y artesanos (maderas, mimbres y solados).  El edificio se entiende como una gran "catedral "cuyo esqueleto pesado es de hormigón, y, el resto de elementos constructivos pasan a manos de artesanos y gremios de la ciudad fomentando el trabajo y la mano de obra.

El transporte de material es el mínimo posible, la construcción es industrializada y sistematizada, siendo fácil y rápido su montaje, lógico en un proyecto que de por sí es sistemático. Los materiales son reciclados y reciclables (bambú, fibra de yute, cartón…) y de huella ecológica baja.
















// Maya Pedal // Otra Idea fabulosa






MAYA PEDAL es otra de esas ideas fabulosas que surgen del más profundo genio que consigue hacer más con menos.


Establecida en la ciudad guatemalteca de San Andrés de Itzapa, esta ONG nacida en el año 1997 reutiliza partes de bicicletas con el objetivo de construir BICIMÁQUINAS,empleando el mecanismo de las propias bicicletas para darle una función industrial diferente.

Maya Pedal ha sabido además no sólo tener una buena idea, sino dar con ella un nuevo mecanismo sostenible y productivo a la población, la cual puede acogerse a pequeños proyectos que ayudan a la consolidación de la economía en el ambiente rural. 


Para visitar este proyecto, podéis visitar su página web haciendo click aqui.

Para ir directamente al vídeo de youtube en el que os explica su labor, podéis pichar aquí

Desde nuestra admiración, enhorabuena por una idea tan sencilla y excepcional.


/// LA CIUDAD DE LOS BARES ///



Hagan ciudades con bares y cafés...y con tiendas, y con gente hablando con otra gente en los umbrales de los mercados, en esos maravillosos límites entre el dentro y el fuera, entre el calor y el frío...Hagan confundir un poco lo privado de lo público...y hagan un poco de ruido...un poco nada más, para que la ciudad lata y se sienta su latir, para que las almas sientan que están en un lugar y no en un sitio, para que la ciudad sea una constante celebración de la humanidad que, en su incesante transcurrir, vive con todo su color y toda su energía.





En el año 1904, el urbanista y arquitecto francés Tony Garnier presentó su proyecto de Ciudad Industrial.
Garnier ordenó la ciudad separando, entendiéndola como un cúmulo de actividades y funciones, que había que colocar cada una en su sitio.
El proyecto, que nunca llegó a materializarse , al igual que otros tantos promovidos por el posterior Movimento Moderno como “Ciudades Utópicas”, repercutieron en el pensamiento de la ciudad del siglo XX, que generó y sigue generando ciudades carentes de espíritu y con excesos abusos de planificación.
La Ciudad nunca fue eso.
La ciudad del siglo XX y del presente XXI ha olvidado por completo a la gente y a que es la gente la que la hace y la transforma. Hemos dejado de hablar de gente para hablar de “flujos”, y hemos dejado de entender la ciudad como el organismo vivo que es, para entenderla como un objeto inerte y estático, carente de toda condición humana que pueda hacerla cambiar.  
La ciudad contemporánea en la que vivimos hoy en día es una ciudad sectorizada e intensamente separada en usos, víctima de aquellos que creen que crear es sólo distribuir, y acosada por una contaminación normativa tan nociva como el humo de los coches o el exceso de CO2.
Vivimos en “Áreas Residenciales”, compramos en “Centros Comerciales”, y trabajamos en “Polígonos Empresariales”, invirtiendo en el orden de todas esas necesidades básicas el tiempo que nos lleva sufrir una ciudad como mera red de líneas y puntos, de unión de carreteras con sitios cada vez más alejados e inaccesibles.
Una vez más, la ciudad nunca fue eso.

La ciudad, la de ahora, ha llegado a convertirse en un teatro especulativo y ha olvidado en muy poco tiempo la escala, ha convertido el Barrio en Urbanización , el Bar en Centro Comercial, y ha perdido el sentido de pertenencia, casi de pequeña patria, para transformar a los ciudadanos en meros usuarios, y a sus habitantes en espectadores lejanos del lugar en el que viven. Es la ciudad del que no sabe que para planificar desde arriba, hay que empezar mirando desde abajo.

La importancia de nuestras ciudades es capital. No sólo son las sociedades las que crean los lugares sino los lugares los que trasforman esas mismas sociedades. No se debe entender a la ciudad sin la participación de los que viven en ella, de la misma manera que no se debe entender ningún tipo de sociedad sin que sus integrantes tomen partido activo en la decisiones que afectan a todos.
No comprometerse con la ciudad como concepto es no comprometerse con el escenario que nos cobija, y significa dejar de cuidarlo, de criticarlo y de intentar mejorarlo. La ciudad ajena al ciudadano es inmovilista en sí misma y genera inmovilismo en los que viven en ella.
Reivindico esa ciudad de los que necesitan encontrarse con los demás, de los que no ven sentido a una ciudad sin plazas ni bares, y en el fondo, sin esos maravillosos lugares en los que las gentes compartan espacio se miren a la cara, y hablen.

Basilea , 13 Marzo de 2013 

PFC´S DIFERENTES ///// SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS DOMÉSTICOS DE USO TEMPORAL PARA EL BARRIO DE LAVAPIÉS ///// de Isabel Gutiérrez Sánchez

Presentamos hoy un proyecto de la arquitecta Isabel Gutiérrez Sánchez, dirigido en la ETSAM por la profesora Izaskun Chinchilla, y que nos propone cómo, dentro de estructuras urbanas conocidas y cercanas, es posible integrar nuevos organismos que generen una ciudad sobrepuesta y alternativa. 
Nos interesa especialmente cómo se hace uso de lo doméstico y lo común, y como se da respuesta a problemas existentes de una manera brillante.
La modernidad del proyecto no está en la forma, sino en cómo la arquitecta sabe entender dónde están los problemas, a los que este proyecto sabe dar una respuesta intensamente contemporánea.

Basilea, Marzo de 2012









El proyecto ofrece una respuesta a una investigación del mercado de vivienda español en términos de tipología y un estudio etnográfico del barrio madrileño de Lavapiés, que ha buscado concretar y completar los usuarios y necesidades no cubiertas en el ámbito doméstico, en un escenario más acotado. Lejos, tanto de una pretensión universalista de tratar de resolver la totalidad del problema de vivienda, como de una visión particularista que se centra en situaciones personales concretas, el proyecto ha buscado escenarios de posibilidad y usuarios representantes de colectivos, que aún tratándose en ocasiones de grupos minoritarios, son significativos a nivel estadístico. 

CONTEXTO





En Lavapiés nos encontramos con una problemática compleja tanto en la esfera social como el marco del estado de la edificación y del barrio. Lavapiés presenta una amplísima casuística social, que reúne a población autóctona con un alto porcentaje de personas mayores, y a población inmigrante con muy distintos orígenes de procedencia. En el barrio podemos encontrar a muchos tipos de usuario que olvida el mercado de vivienda actual. Ejemplos de usuarios localizados y a los que se dirige el proyecto son: personas que sufren desalojos por impago, personas dependientes, inmigrantes recién llegados, residentes temporales, parados que quieran emprender un negocio en o desde casa, etc... Lo característico en todos ellos es la situación de temporalidad e inestabilidad.
En el ámbito de la edificación, el barrio se encuentra en un proceso de desarrollo guiado por el Plan Integral de Rehabilitación de la Administración, que está resultando poco efectivo en la resolución del principal problema: la existencia de un 16% de infravivienda en el interior de las manzanas. Ante ello se va a diseñar una propuesta alternativa de regeneración urbana que resignifica y reutiliza los elementos característicos del barrio, tanto los tradicionales (corredores, balcones, patios, y azoteas) como los últimamente habituales de la construcción (andamios y estabilizadores).

PROPUESTA 1



PROPUESTA 2




PROPUESTA 3



PROPUESTA 4




PROPUESTA 5



PROPUESTA 6



PROPUESTA 7



Se propone un sistema de equipamientos domésticos de uso temporal y comunitario para completar el soporte residencial existente en el barrio. Se trata de un sistema reversible y orgánico, que actúa reforzando la estructura de las manzanas mediante la estabilización de las medianeras de los edificios, e implementando la accesibilidad a los inmuebles.

Los componentes tipológicos y del espacio comunitario son elementos prefabricados de plástico, "abiertos" o "incompletos", preparados para la incorporación de distintos sistemas de personalización y adaptación a las necesidades y gustos de los usuarios. Constituyen espacios acogedores, caseros, donde coexisten tecnologías de prefabricación modular con otras más artesanas que los completan y cualifican (cerramientos y envolventes de distintas formas de tejido, ganchillo, punto, crochet, rellenos aromáticos, membranas ergonómicas, etc...). Se pretende que en estos espacios, los objetos, utensilios, la memoria y símbolos personales sean los protagonistas.
Los  componentes infraestructurales incorporan tecnologías de reducción de los consumos de agua y energía, así como de acondicionamiento de los espacios de uso común. Adquieren especial importancia en el modo de vida doméstica y convivencia propuestos incentivando procesos de participación, negociación, intercambio y sostenibilidad ambiental. Quieren ser tecnologías capaces de dotar de una vinculación colectiva a la comunidad a través de su inserción en la vida del día a día.


UNIDAD DE INTERVENCIÓN EN EL BARRIO 1


UNIDAD DE INTERVENCIÓN EN EL BARRIO 2


UNIDAD DE INTERVENCIÓN EN EL BARRIO 3


Finalmente, se escoge una manzana como unidad de intervención, que se esponja en su interior mediante la eliminación exclusiva de la infravivienda existente, reduciéndose al mínimo necesario el derribo de edificación y disminuyendo muy considerablemente el perímetro de demolición indicado como recomendable en el Plan de Rehabilitación de la Administración mediante los denominados Patios Azules. A los vecinos de las edificaciones derribadas se les dará preferencia en el nuevo tejido residencial (en términos de derechos de propiedad o alquiler y orden de elección de su nueva vivienda), como compensación a su realojo temporal.
En esta manzana se inserta el sistema de equipamientos domésticos, que se adapta a la edificación consolidada. El nuevo sistema transforma el uso y la percepción de la manzana; de un conjunto de edificaciones espacial y funcionalmente desconectadas entre sí, se va a crear una entidad formada por elementos con nuevas relaciones no solo estructurales e infraestructurales, sino también programáticas.
La estructura metálica crea un bosque en la nueva red de patios de la manzana adaptándose al tejido irregular de ésta a través de sistemas de estabilización y andamiaje que integran elementos extensibles y regulables (gatos, codales, etc...), los cuales absorben los cambios existentes en los planos de suelo y de fachada. Es el soporte de plataformas que, de forma orgánica, van  dejando espacios entre la propia estructura y la medianera para que entre la luz y el aire. Todo este entramado va a ser el esqueleto para los nuevos componentes tipológicos domésticos y espacios extra-domésticos, para sus redes de instalaciones y para dispositivos de integración e intensificación de la bioesfera en la manzana.